Cerebro

El cerebro como tal es el órgano más voluminoso del encéfalo. Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, y es una masa de tejido gris-rosáceo compuesto por unos 100.000 millones de células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.      Además de las células nerviosas (neuronas), el cerebro contiene células de la glía (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores.

El cerebro es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envían desde el organismo y el exterior.

Es, además, el sector que rige los movimientos voluntarios y el desarrollo de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.

 

La sinapsis

La sinapsis

Cuando el potencial de acción llega al extremo de la fibra, debe pasar a la siguiente neurona. Primeramente se pensaba que la fibras de unas neuronas se continuaban con las fibras de otras, de manera que la señal podía pasar directamente de la una a la otra. Pero cuando el sistema nervioso se estudió con más detalle, se vio que el final de una fibra estaba separado de la siguiente por un pequeño espacio, así que era preciso algún mecanismo para que la señal “saltara” ese espacio y pasara a la siguiente neurona. 

 

Las neuronas conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-sináptico se envián señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico.

Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos . las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.

Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores.

.

Anatomía y composición

El cerebro está protegido por el cráneo y además está cubierto por tres membranas denominadas meninges,  la duramadre (está adherida a los huesos del cráneo), 

la intermedia, la aracnoides (que cubre el cerebro laxamente) y la membrana interior, la piamadre , (contien gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral). 

 

El cerebro se divide en 4 áreas o lóbulos: occipital, frontal, parietal y temporal.

En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.   

                                   

El cerebro está formado por sustancia gris (neuronas) en el exterior y sustancia blanca (fibras nerviosas) en el interior.

La sustancia gris forma la llamada corteza cerebral y tiene de 2 a 3 milímetros de espesor. Está constituida por haces densamente agrupados de neuronas de color gris. Esta sustancia gris es el núcleo de la memoria y de los procesos del pensamiento (hablar, oír, olfatear, ver); constituye una ingeniosa computadora con una capacidad casi ilimitada para realizar asociaciones entre los distintos conocimientos alcanzados.

La sustancia blancasituada en el interior de la corteza cerebral, está formada por fibras nerviosas de color blanquecino.

 

 

Anatomía y composición (por si no se ve muy bien la foto)